jueves, 5 de mayo de 2011

CAMPANARIO-EXTREMADURA-BADAJOZ.





Campanario es un municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura).

Situado entre Villanueva de la Serena y Castuera, el río Guadiana constituye su límite norte. El término municipal está atravesado por el río Zújar, que es un afluente de aquél por su margen izquierda. Pertenece a la comarca de La Serena y al Partido judicial de Villanueva de la Serena.

El paisaje es el propio de la penillanura extremeña. Su superficie es alomada con altitudes que oscilan entre 300 y 400 metros, aunque hay montes más elevados hacia el sur que llegan a 600 metros. El terreno es árido, con afloramientos de granito y de pizarra, éstos muy característicos de Campanario, llamados localmente "dientes de perro". Como toda la comarca, tiene escasa vegetación arbórea, con aprovechamiento propio de la dehesa; esto es, de llanura esteparia con pastizales y cultivos cerealísticos.

[editar] Prehistoria y protohistoriaLos primeros indicios que dejó el hombre por estas tierras se remontan al Calcolítico, en torno al III milenio a. C. Se han encontrado numerosos restos de industria lítica en la cuenca del arroyo “El Molar”, siendo significativa la concentración de éstos en torno a la presa de “El Paredón”. Abundan entre éstos las hachas pulimentadas y mazas metalúrgicas, además de grabados que se acercan tipológicamente a las inscripciones desarrolladas en la Edad del Bronce. De esta etapa, son dos importantes petroglifos que se pueden contemplar en la finca “Gamitas” y en los “Barrancos”, yacimientos que denotan grandes paralelos con los hurdanos.

En las cercanías del Guadalefra y el río Zújar se han documentado varios indicios de citanías protohistóricas en lo alto de cerros, si bien, nunca se han excavado para ver el alcance de tales manifestaciones.

Del mismo modo, abundan en todas las cercanías del núcleo urbano numerosos útiles del pueblo prerromano, representados en su mayoría por molinos barquiformes. Todos estos restos, hay que enmarcarlos cronológicamente en torno al II milenio y mediados del I a.d.C., algunos ya en la Edad del Hierro.

Es uno de los elementos más representativos de la protohistoria extremeña, destacando la conservación de sus muros de tapial sobre paramento de mampostería con los que forman varias dependencias o habitáculos. Aunque aún está en proceso de excavación, se puede intuir la monumentalidad del edificio, datado en el periodo orientalizante, en torno al ecuador del I milenio a. C., si bien, hay estructuras posteriores sobre él. En las cercanías se conservan los restos de una necrópolis de incineración, donde se aprecia una gran tumba con masa tumular entre otras ya muy arrasadas.

Foto de Ayuntamiento por Navidad (Campanario, Provincia de Badajoz-foto.
Sábado 7 de mayo de 2011 Día de la comarca La Serena Docenario-Zalamea de la Serena.

1 comentario:

  1. Población 5.354 hab. (2010)
    • Densidad 18,85 hab./km²
    Según el presbítero Vicente Navarro del Castillo, la villa de Campanario contribuyó con veintidós de sus habitantes a la conquista americana, repartiéndose por la superficie del Nuevo Mundo donde quiera que hubo presencia española. Entre los que salieron de Campanario, hay que citar a Bartolomé Maldonado que actuó en la región andina, la parte fronteriza de lo que hoy conforma Colombia y Venezuela.

    ResponderEliminar