viernes, 6 de mayo de 2011

ENCUADRES DE ARTE Y VIDA.



El fotógrafo José Lamarca retrata a artistas flamencos y la marginalidad de colectivos sociales en una muestra que abre hoy en Cáceres.
Una fotografía puede encerrar una o muchas historias, pero las de José Lamarca (Buenos Aires, 1935) contienen además el sonido del flamenco. La pasión por la vida y el arte del flamenco se adivina en la treintena de retratos de músicos y artistas que componen la exposición 'Recuerdos y retratos', que puede verse desde hoy y hasta finales de mes en el Palacio de la Isla de Cáceres (plaza de la Concepción).
«Su cámara capta encuentros, conversaciones, miradas de las que no solo participa como fotógrafo, sino como protagonista», apunta la comisaria de la muestra, Rosa Perales. Y ahí están los momentos de Juan Carmona 'Habichuela' junto a Rafael Alberti retratados precisamente en Cáceres en 1984. O el gesto de Antonio Gades en 1982 y Pepa Flores, en 1979. También José Meneses con Marcos Ana y Francisco Moreno Galván en París en 1974.
«Lamarca consigue parar el 'duende', plasmarlo e inmortalizarlo», señala Perales, quien estuvo acompañada ayer por la concejala de Cultura, Carmina Santos. Todas son imágenes en blanco y negro, previas a la era digital.
Los personajes que aparecen en la muestra son solo algunos de los que inundan el álbum de flamencos recopilado por el fotógrafo argentino a lo largo de su vida, pero son conocidas también sus imágenes para las portadas de disco de Camarón, Paco de Lucía, José Meneses o el Lebrijano. Pero antes de llegar al flamenco, José Lamarca ejerció de fotógrafo sindical para denunciar las condiciones de vida de diversos colectivos de trabajadores de Argentina y Chile. A esa primera etapa, iniciada en 1969, corresponden las series incluidas también en esta exposición: 'Cementerio de Chacarita' o 'Usina de basuras', en las que registra como un documentalista la dureza e insalubridad cotidiana que respiran estos trabajadores.
También la serie 'Chiloé', en la que Lamarca narra, a modo de viñetas, los diferentes instantes de la fiesta mapuche que celebra la devolución de las tierras por el estado argentino que decretó Allende. «Une el retrato con el reportaje -indica la comisaria-, entrelazando experiencias vitales, tanto del flamenco, como de personajes anónimos y célebres».
Lamarca fue, y es, un fotógrafo de izquierdas y desde ese prisma realizó estos encargos para sindicatos argentinos. Esto le costó el exilio. Huyó de su país en 1972 acompañando al ballet de Antonio Gades y se instaló en España.
Aquí terminó de cuajar su pasión por el flamenco que transpira este conjunto de 'Recuerdos y retratos', que abre al público esta tarde (20.30) en un acto al que asistirá el autor y amenizarán la La Yiya y el guitarrista Miguel Ángel Carrilo. Flamenco en todos los sentidos.
La comisaria de la muestra y la concejala de Cultura ante un retrato de Pepa Flores-foto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario